Tras las arduas negociaciones entre el oficialismo y los llamados bloques dialoguistas durante más de un mes, el Gobierno de Javier Milei vuelve a la carga con su ansiado proyecto de Ley Ómnibus, que este lunes volverá a ser tratado en la Cámara de Diputados.
El nuevo proyecto, que incluye el apartado fiscal, llega al recinto luego del fracaso de febrero y a menos de un mes de la convocatoria del libertario al Paco del 25 de Mayo con los gobernadores.
La sesión se extendería al martes y, posiblemente, también el miércoles a la madrugada.
Las concesiones
Reforma Laboral: el oficialismo acordó introducir una reforma acotada que contempla, entre sus ejes centrales, la eliminación de las multas por trabajo mal registrado; la creación de un fondo de cese laboral para el pago de indemnizaciones, a acordarse entre las partes en convenios colectivos, y la extensión del período de prueba a seis u ocho meses según el tamaño de la empresa, plazo que podría extenderse en algunos casos a un año.
Privatizaciones: De las 41 empresas a ser sujetas de privatización en el proyecto original de Bases, quedó solo una decena. Fue excluida del listado el Banco Nación y sus empresas subsidiarias por presión opositora.
Se eliminó un artículo que le otorgaba al Poder Ejecutivo nacional amplias facultades en materia de desregulación económica y disponer la derogación o modificación de leyes que, de forma manifiesta, generen distorsiones en los precios de mercado, un sobrecosto en el sector regulado, o la escasez de bienes y servicios sin justificación de interés público suficiente.
A la eliminación de la moratoria previsional, contemplada en la nueva versión de la Ley de Bases, se accedió incorporar una Prestación Previsional Proporcional en función de los aportes realizados por los trabajadores que no cumplieron con los 30 años que exige la ley.
Se acortó el margen de acción del Poder Ejecutivo nacional sobre los fondos fiduciarios. Si dispusiera la eliminación de aquellos que son financiados por una asignación específica de un impuesto coparticipable, esos recursos vuelvan a la masa de coparticipación.
Además, los patagónicos lograron mantener como programa el Fondo Fiduciario de zona fría para garantizar la continuidad de la tarifa diferenciada de gas en la Patagonia.
Organismos públicos a ser disueltos: La oposición logró ampliar el listado a varias entidades públicas originalmente no incluidas, entre ellas el Conicet, el Anmat, el Incaa, el Incucai, el CNEA, entre otros.