Nicolás Maduro juró como presidente ilegítimo en Venezuela hasta 2031

En medio de un clima de tensión y manifestaciones en todo el país, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato presidencial este viernes en Caracas. El acto, que se llevó a cabo en el Parlamento venezolano, fue respaldado por las instituciones afines a su régimen, pero desconocido por gran parte de la comunidad internacional, que reconoce a Edmundo González Urrutia como mandatario legítimo.

Un juramento en medio de divisiones internacionales

Maduro prometió que este nuevo período de gobierno será “el período de la paz” durante un discurso en el que evocó la figura de Hugo Chávez. Sin embargo, las tensiones políticas y sociales en Venezuela continúan escalando.

En su discurso, el dictador chavista afirmó:
«Juré ante Chávez lealtad absoluta, a su legado, a sus sueños», mientras el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, oficializaba su investidura.

Presencia internacional y respaldo al régimen

En la ceremonia estuvieron presentes aliados de la región, como Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, y representantes de Bolivia, Nicaragua, México e Irán, reflejando el apoyo de estos gobiernos al chavismo.

Por su parte, la oposición venezolana emitió un comunicado en el que denunció la ilegitimidad del acto y aseguró:
«Hoy comienza una nueva fase en la lucha por la democracia y la libertad de Venezuela».

El contexto político: un país dividido

Maduro asumirá el control del Ejecutivo hasta 2031, mientras que Edmundo González Urrutia, reconocido por gran parte de la comunidad internacional como el presidente legítimo, prometió regresar a Venezuela tras su gira por América para asumir el liderazgo de un gobierno paralelo en defensa de la democracia.

La toma de posesión de Maduro no solo profundiza la crisis política interna, sino que también acentúa las divisiones internacionales, dejando al país en el epicentro de un conflicto entre autoritarismo y la lucha por la libertad democrática.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario