Ariel Ocampo: “Un buen líder no es el que corre más rápido, es el que no deja a nadie atrás”

En el Día Internacional del Liderazgo, conversamos con Ariel Ocampo, especialista en comunicación efectiva, liderazgo y oratoria. Reflexionó sobre el rol del liderazgo en contextos de cambio, la importancia de la escucha, el servicio y el autoconocimiento.

En tiempos de transformaciones rápidas e incertidumbre, la figura del liderazgo toma nuevos sentidos. Ariel Ocampo, docente universitario y formador de líderes en diversos ámbitos, compartió su perspectiva sobre los desafíos actuales de quienes buscan guiar procesos colectivos con compromiso y cercanía.

“Hoy el mundo cambia a una velocidad impresionante en tecnología, trabajo, relaciones. Todo se transforma rápidamente”, señala Ocampo. Y agrega: “Ser un buen líder tiene dos pilares fundamentales: saber escuchar y ser humilde”. Para el especialista, el liderazgo no se trata de imponer respuestas, sino de acompañar con preguntas, generar confianza y construir espacios seguros. “Un buen líder es el que sostiene a otros en la incertidumbre. No es quien corre más rápido, sino quien no deja a nadie atrás”, resume.

Uno de los referentes que menciona frecuentemente es el Papa Francisco, cuya visión sobre el liderazgo considera clave:

“El verdadero poder es el servicio”, expresa, citando al pontífice. “Liderar no es estar arriba, es estar al lado. No es tener seguidores, sino personas que confíen en uno”. En ese sentido, destaca la idea de un liderazgo con “olor a calle”, cercano y presente.

Consultado sobre si el liderazgo se nace o se desarrolla, Ocampo afirma que es una decisión personal y un camino de formación continua:

“Quizás muchos tienen carisma natural, pero liderar implica asumir un proyecto, comprometerse con la realidad y conectar con la historia del otro”.

Ariel Ocampo es abogado, docente universitario y especialista en liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.

Respecto a las cualidades más difíciles de cultivar, el especialista destaca el autoconocimiento:

“Solo si nos conocemos a nosotros mismos podemos conocer al otro. Y eso requiere honestidad y valentía”, expresa. A partir de allí, invita a una reflexión profunda: “¿A qué estoy llamado a ser?”

En cuanto al trato con los demás, propone un liderazgo que construya puentes y no muros:

“Hay líderes que dividen, etiquetan y excluyen. Pero el liderazgo transformador une, escucha y dialoga”. Retoma nuevamente el concepto de cultura del encuentro, como un valor esencial en contextos de diálogo.

Para saber si se está liderando correctamente, ofrece tres preguntas clave:
¿Cómo ayudás a un amigo? ¿Cómo escuchás al otro? ¿Sos capaz de reconocerlo? Según explica, la humildad y la capacidad de acompañar a los demás son indicadores concretos del liderazgo genuino.

En relación con el mundo del deporte, Ocampo compartió su experiencia trabajando con el club San Martín de San Juan:

“Liderar en el fútbol no es ser el mejor del equipo, sino lograr que el equipo sea el mejor”. Destaca que el liderazgo también implica estar disponible desde cualquier rol, incluso desde el banco de suplentes, con una actitud de servicio permanente.

Ha trabajado con equipos de alto rendimiento, incluyendo el Club Atlético San Martín de San Juan, aplicando sus conocimientos para fortalecer la cohesión y el rendimiento colectivo.

Finalmente, rescató una enseñanza del equipo de rugby neozelandés All Blacks:

“Después de perder una final del mundo, adoptaron la idea de dejar la camiseta en un mejor lugar. Desde entonces, incluso barren el vestuario”. Para Ocampo, no hay tareas menores cuando se trata de construir juntos. “Entrar a un lugar y dejarlo mejor de lo que estaba, aunque sea limpiando el piso, también es liderazgo”, concluyó.


Sobre Ariel Ocampo:
Es abogado, docente universitario y especialista en liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. Actualmente enseña Oratoria Jurídica en la Universidad Católica de Cuyo y en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Con más de una década de experiencia, ha asesorado a empresas, organismos del Estado y líderes sociales. Además, dirige programas de formación y comparte reflexiones sobre liderazgo y comunicación en sus redes y espacios digitales.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario