Cambios para Desafío de las estrellas en el Villicum

El Turismo Carretera se prepara para su próximo compromiso, pactado para el 8, 9 y 10 de agosto, que será nada más ni nada menos que la 9ª edición del “Desafío de las Estrellas” que se llevará a cabo en San Juan. Se trata de la última carrera especial del año, caracterizada por tener grilla definida por sorteo y 2 paradas en boxes. La ACTC ya empezó a bosquejar el reglamento de la prueba en las últimas 2 reuniones de la comisión directiva y le dio forma a los principales puntos: la Final será más extensa (superando las 35 vueltas de ediciones anteriores), la recarga de combustible será libre en cantidad de litros, se mantendrá el cambio de neumáticos y, un punto clave que se analiza, es el retorno del cierre de boxes ante una neutralización.

Carrera más larga y boxes cerrados

Una de las novedades es el aumento de la duración. Si bien la edición 2024 tuvo 35 vueltas, se prevé un mínimo de 45 giros, siguiendo el formato de la 4ª fecha de 2025 en Toay (con recarga de combustible). Esto significa 20 vueltas más que una carrera normal de TC y 10 más que la edición anterior del “Desafío…”. Pero aspiran incluso llegar a 50 vueltas o más, aunque la autonomía y el ajustado cronograma del fin de semana son factores limitantes.

“Buscamos una cantidad de vueltas que abra el abanico de las estrategias, pero estamos condicionados por el cargado cronograma, explicó un miembro de la comisión directiva a SoloTC. Cabe destacar que en esta 9ª fecha, el TC compartirá escenario con el Turismo Carretera 2000, la Fórmula 3 Metropolitana y la Fórmula 2 Argentina.”

Otro cambio significativo es el posible regreso del cierre de boxes ante una neutralización, una medida vigente hasta 2022. Esta decisión busca evitar las controversias vistas en las últimas carreras especiales con paradas obligatorias. En 2023, la ACTC había permitido el ingreso a boxes bajo auto de seguridad (dentro de la ventana habilitada), pero esta alternativa generó desventajas para algunos equipos y situaciones polémicas, lejos de mejorar el espectáculo. El objetivo ahora es simplificar el proceso y evitar que un grupo saque ventaja.

El resto del formato será igual

El formato distintivo del Desafío de las Estrellas se mantiene: sin clasificación ni series. La grilla se definirá mediante un sorteo el viernes previo a la carrera, dividiendo a los pilotos en tres tercios según su posición en el campeonato. Los líderes del torneo largarán desde las últimas posiciones, de acuerdo al número de su bolilla, mientras que los últimos del campeonato iniciarán la competencia en la parte delantera del pelotón. El grupo intermedio simplemente sorteará su posición en la zona media de la grilla.

Se mantienen los 2 ingresos obligatorios a boxes: uno para la recarga de combustible y otro para el cambio de los 2 neumáticos derechos. En relación con 2024, los equipos podrán largar con la cantidad de combustible que consideren, y este año, al igual que en la fecha de Toay, se permitiría repostar una cantidad de litros libre en la parada. Esta flexibilidad en la carga de combustible potenciará aún más las estrategias de los equipos. Las vueltas de apertura y cierre de la ventana para ingresar a boxes, tanto para recargar nafta como para cambiar neumáticos, se definirán en función de la extensión final de la carrera.

El Desafío de las Estrellas se creó en 2015 y desde entonces formó parte de una nueva estrategia que implementó la dirigencia reflotando el formato de carreras especiales. Desde 2019 se disputa en El Villicum, San Juan, donde el 8, 9 y 10 de agosto  se vivirá la 9ª edición de una competencia que, con sus particulares reglas y el factor suerte de por medio, siempre garantiza emoción y debate entre los fanáticos del TC.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario